84 resultados para Políticas

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde principios de la dcada pasada se experimentan importantes cambios en el mbito internacional, se conforman bloques econmicos y comerciales en diferentes regiones del mundo. Varios tipos de integracin regional se desarrollan con la intencin implcita de asegurar el crecimiento econmico de sus Estados miembros. Sin embargo, el crecimiento econmico por si mismo no es suficiente para asegurar el bienestar social de la mayora de la poblacin. En este sentido es indispensable, no solamente desarrollar políticas sociales a nivel nacional, sino tambin a nivel comunitario para acompaar la integracin econmica. El propsito del estudio realizado por Ren Lauer consiste en presentar y analizar las políticas sociales de las instituciones comunitarias de la Unin Europea -UE- y de la Comunidad Andina de Naciones -CAN-, a fin de definir la dimensin social de ambos procesos de integracin. A lo largo del libro se analizan los principales elementos que determinan la dimensin social de tales procesos, como por ejemplo el crecimiento econmico, el nivel de integracin, la tradicin del Estado de bienestar y la ubicacin del proceso de integracin en el sistema poltico-econmico mundial, para establecer las diferencias que existen entre la UE y la CAN. Respetuoso del sistema econmico en vigencia, el autor llega a la conclusin que el crecimiento econmico y el desarrollo de la dimensin social comunitaria son indispensables para garantizar el xito econmico y poltico de un proceso de integracin regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pone de relieve las obligaciones del Estado en la garanta del derecho a una educacin de calidad, como un derecho fundamental, exigible, inalienable e irrenunciable de la persona, y justiciable e impostergable como obligacin del Estado. As, visibilizar a la educacin como la principal fuente del desarrollo personal y social, debido a que hace posible apropiarse de de otros derechos. Con este propsito se han organizado tres captulos. En el primero, se hace un breve recorrido de los principales problemas que enfrenta la educacin bsica en el pas; luego, se describen las responsabilidades que involucran al Estado, en la proteccin, promocin y ampliacin del derecho a la educacin, y se concluye con los alcances del derecho a la educacin, segn la Observacin General nmero 13 del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (Comit DESC), en relacin al sistema de las 4-As (asequible, accesible, adaptable y aceptable). En el segundo, se elabora un marco conceptual de políticas pblicas, con nfasis en el enfoque de derechos, en el que se integra: el origen y algunas definiciones, los enfoques considerados ms comunes, las tipologas; y, el ciclo de las políticas pblicas. Este aparatado, facilitar hacer un anlisis del tipo de políticas educativas, implementadas en el pas en las ltimas dcadas y orientar el diseo de las políticas, en el siguiente captulo. En el tercero, se presentan unas propuestas metodolgicas de políticas pblicas para la educacin bsica, centrado en las personas y el aprendizaje, en los que se considera como componentes clave: implementar un manejo curricular, desde la perspectiva del aprendizaje; ampliar y/o adecuar la infraestructura y el equipamiento; mejorar las capacidades y condiciones de los docentes; implementar un sistema de rendicin de cuentas e incentivos; impulsar un modelo de gestin educativa estratgica e integral; y, se concluye con una breve descripcin de las condiciones de educabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito central es demostrar si en Guatemala existen políticas pblicas adecuadas para garantizar los derechos de los migrantes, en situacin "regular" o "documentada", as como el tratamiento que reciben los migrantes en calidad "irregular" o "indocumentados, tomando en cuenta que el pas rene las tres categoras: origen, trnsito y destino. Para lograr este propsito se ha tenido a la vista tres objetivos principales que se resumen en: a) Conocer las políticas y acciones de las instituciones de gobierno as como de las Organizaciones no Gubernamentales conocidas comnmente como ONG, dedicadas a la proteccin de los derechos de los migrantes, b) Hacer un examen de la situacin de los derechos humanos de los migrantes y la normatividad internacional y nacional, c) Examinar los resultados de las acciones de gestin gubernamental en el rea bilateral y multilateral, con el fin de asegurar un respeto a los derechos de los migrantes guatemaltecos en el extranjero, principalmente en Estados Unidos y Mxico. Por los razonamientos anteriores, la tesis se concentra en analizar la situacin de los migrantes "documentados" e "indocumentados en Guatemala y su paso por Mxico as como su situacin Estados Unidos, estableciendo una relacin directa entre los instrumentos nacionales e internacionales, tambin entre las acciones de los gobiernos frente a los constantes abusos, malos tratos, violaciones sexuales, humillaciones, torturas, persecucin, detencin, secuestros e incluso asesinatos, entre otros hechos, que merecen especial atencin. En Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo hay una creciente ola de migrantes, pero a la vez los Estados han establecido mecanismos cada vez ms represivos, llegando al extremo de la criminalizacin, un prejuicio peligroso contra un migrante "ilegal" o "indocumentado" al tratarlo como "criminal" o "terrorista". Para Guatemala, el tema de los migrantes en otros pases es de fundamental importancia por el aporte econmico que brindan a travs de sus remesas, por ello, se presenta una seccin de conclusiones y recomendaciones al gobierno de Guatemala con el fin de reforzar, incluso de reformular políticas que alivien los sufrimientos de los migrantes que transitan por el pas y a la vez que logre plantear planes y programas objetivos hacia Mxico y Estados Unidos en su relacin bilateral. Tambin se quiere aportar con el medio profesional, acadmico y estudiantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Andino de Derechos Humanos, PADH; conjuntamente con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, Regin Andina, y con el financiamiento del Fondo para la Democracia de Naciones Unidas, UNDEF, implement el proyecto Fortalecimiento de la Participacin Poltica de Lideresas en Ecuador, con el objetivo general de fortalecer la participacin poltica de lideresas en el Ecuador a travs de tres componentes: a) Elaboracin de una Agenda Poltica Nacional de las Mujeres, consensuada y legitimada, elaborada dentro del marco de un proceso de negociacin participativa e inclusiva en todo el pas; b) Capacitacin y formacin de lideresas, y; c) Sensibilizacin de la ciudadana, mediante campaas de concienciacin, sobre la participacin de las mujeres en la poltica nacional, regional y local como elemento bsico de la democracia. El PADH, responsable del componente de Capacitacin, consider importante realizar una investigacin de Lnea de Base que permita identificar los acumulados y necesidades de formacin de mujeres autoridades políticas en gobiernos seccionales, para lo cual se sistematizaron experiencias de formacin diseadas para mujeres políticas autoridades de los tres niveles de gobierno seccional; cuya formacin haya sido impartido con enfoque de gnero y de derechos; con amplios niveles de amplitud de cobertura geogrfica del proceso de formacin; y que incluyeron la diversidad de organizaciones políticas en los procesos de formacin. Esta lnea de base por lo tanto, caracteriza la conformacin actual de gobiernos locales desde variables de gnero, afiliacin poltica, regin, cantn, provincia y parroquia; y, en el caso de las mujeres en cargos polticos de eleccin popular para gobiernos seccionales (municipal y provincial) su afiliacin poltica, edad, nivel de instruccin/educacin, profesin, ocupacin fuera del cargo poltico, estado civil, nmero de cargas familiares, regin, etnia, provincia, cantn y tiempo en el ejercicio del cargo de eleccin popular; el anlisis de las organizaciones y redes que agrupan a mujeres municipalistas, de consejos provinciales y de juntas parroquiales respecto a su creacin, conformacin, objetivos, logros, lmites y potencialidades. As mismo describe las principales experiencias formales e informales de formacin a mujeres políticas en liderazgo, equidad de gnero y derechos de las mujeres considerando contenidos abordados, duracin, periodicidad y nivel de satisfaccin respecto de las necesidades de las participantes, como tambin los principales obstculos con los que se enfrentan las mujeres tanto para participar como para ejercer sus cargos y sus principales necesidades de formacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio explora la relacin entre derechos humanos, migracin y políticas migratorias en el contexto de la globalizacin. Para ello ubica y problematiza algunas tensiones y paradojas contenidas en estos discursos. Aborda la propuesta de los derechos humanos, las formas de conocimiento de la migracin y la globalizacin como campos complejos, conflictivos y en constante construccin. La relacin entre derechos, la capacidad de regulacin del Estado y la ciudadana son espacios de disputa de sentidos; por ello, lugares privilegiados de la lucha poltica y de emancipacin de los derechos humanos. Considera la migracin como el desplazamiento residencial de la reproduccin cotidiana de la existencia de un socio-espacio a otro. Desde el enfoque de derechos humanos, supone el reconocimiento de la libertad de trnsito y residencia establecidos en el Sistema Internacional de los derechos humanos. Sin embargo, lo dicho entra en tensin debido a la accin reguladora de los Estados que se caracteriza por la seleccin de inmigrantes desde intereses estatales y no desde la garanta de los derechos; lo que afecta la construccin del Estado social de derecho. Aborda, como se menciona anteriormente, las políticas migratorias entendidas como el resultado de las luchas políticas en torno a la gestin de los flujos migratorios; los cambios en la convivencia social provocados por la migracin; y las relaciones de los Estados involucrados en estos procesos. Revisa los principales instrumentos de proteccin de los derechos humanos a nivel internacional, regional (europeo y americano), y nacional (espaol y ecuatoriano). Evidencia, as, la concordancia en torno al principio de no discriminacin, de las libertades fundamentales, de la seguridad e integridad personal y de cierta ambigedad respecto de la libertad de trnsito y residencia. Analiza las principales medidas normativas adoptadas por Espaa y Ecuador durante el perodo 1998-2005, las mismas que expresan una lgica selectiva restrictiva, pues dan prioridad a los intereses econmicos-laborales del Estado espaol, al control policaco de la migracin irregular y a las medidas de retorno; todo ello menoscaba la garanta de los derechos humanos de la poblacin ecuatoriana inmigrante. Por su parte, las medidas adoptadas por el Estado ecuatoriano son reactivas, puntuales y de subordinacin a los lineamientos dados desde Espaa. Finalmente, ubica tensiones, debates y plantea desafos a ser repensados con la finalidad de comprender la migracin como un derecho humano; considerando esta postura como la base ms adecuada para la formulacin e implementacin de políticas migratorias y como parte de la promocin de los derechos humanos dentro de un horizonte cuyo sentido sea la construccin de sociedades que convivan con equidad y justicia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exigibilidad de los derechos humanos relacionados con la comunicacin desde el mbito de las políticas pblicas La construccin de las políticas pblicas, por medio de las cuales se concretan o no las condiciones generales disponibles para el disfrute de los derechos relacionados con la comunicacin, ofrecen un terreno de accin de gran importancia en el cual es necesario participar, para hacer de l un espacio de exigibilidad con efectos de mayor cobertura que los que ofrece la justiciabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de la migracin, como movimiento o flujo de la poblacin, ha existido siempre y nunca dejar de existir, por la heterogeneidad de causas que la producen: econmicas, sociales, políticas, desastres naturales, etc. El incremento es notorio en pases europeos como Espaa, y es creciente el nmero de inmigrantes proveniente de la Regin Andina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enfrentados al desafo de generar las condiciones para acceder a la llamada sociedad de la informacin y el conocimiento, en las pginas siguientes se analizar cules han sido las políticas desarrolladas desde las diferentes instancias oficiales para promover el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin TIC, y cules han sido los resultados de la aplicacin de las políticas en el sector de la educacin bsica en el Ecuador entre enero de 2000 y mayo de 2009. A pesar de que los organismos competentes han desarrollando una serie de proyectos tendentes a incorporar a los ms amplios sectores de la sociedad al uso de las tecnologas de informacin y comunicacin, una buena parte de estos no se ha concretado y constituyen esfuerzos aislados, no consistentes ni perdurables y carentes de obligaciones de seguimiento y auditoria, y que adems no se compadecen con las reales necesidades de la sociedad en conjunto. El propsito de esta investigacin es el de identificar los principales enfoques sobre el acceso y uso de las TIC, determinar los principales acuerdos internacionales y los lineamientos que favorecen el acceso y el uso de stas en la educacin, analizar el marco regulatorio de las telecomunicaciones vigente en el Ecuador y las políticas del Estado ecuatoriano para promover el uso de las TIC en la educacin bsica. La metodologa utilizada tiene un enfoque cualitativo, basado en el anlisis de los documentos que recogen las políticas formuladas y en la aplicacin de una gua de entrevistas a informantes calificados, luego de lo cual se sistematiza la informacin proporcionada y se realiza el anlisis correspondiente previo la presentacin de las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe el proceso de reubicacin del comercio minorista del sector de Ipiales en el centro histrico de Quito, a partir de dos relatos: el primero, el relato oficial del FONSAL y del Municipio de Quito que narran una versin del proceso, mostrndonos en ella los marcos interpretativos de este tipo de memoria. El otro, es la versin que sobre esta medida de reubicacin ha quedado en la memoria de los comerciantes, la percepcin de los resultados del mismo y algunos elementos culturales de este grupo social de la ciudad de Quito. A partir de este dilogo de fuentes, se examinarn algunas dinmicas de la memoria oficial representadas en los bienes patrimoniales del centro histrico, junto con la disputa por la herencia que representa el centro histrico por parte de distintos actores sociales, gubernamentales, locales e internacionales, interesados en la intervencin cultural del mismo. Estn consideradas, adems, las distintas percepciones del proceso de modernizacin y reestructuracin del centro histrico y los resultados del proceso de reubicacin del comercio minorista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento compara dos experiencias de comisiones creadas para enfrentar la reparacin a vctimas de conflictos armados internos: la Comisin de la Verdad y Reconciliacin del Per, creada en junio del ao 2001 por el presidente Valentn Paniagua y la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin de Colombia, creada en el ao 2005 por el presidente lvaro Uribe Vlez. El anlisis comparado de estas experiencias tiene como propsito responder a un interrogante: Cules son los estndares de reparacin adoptados por dichas comisiones? O dicho de otra forma cules son los referentes a partir de lo cual se materializa la reparacin a las vctimas y cuales son los contenidos del concepto de reparacin priorizados? El argumento que se desarrolla a lo largo de estas pginas, sostiene que los estndares de reparacin estn determinados en buena medida por dos aspectos del marco normativo interno: a) la legislacin que regula la funcin de las Comisiones as como la desmovilizacin, desarme y reincorporacin a la vida civil de los miembros de organizaciones armadas al margen de la ley; b) el marco jurdico interno sobre medidas de restablecimiento o políticas de reparacin integral a vctimas del conflicto armado interno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las identidades y políticas culturales que tienen lugar en ciudades como Esmeraldas y Cali, implican el anlisis de procesos de modernidad/colonialidad a travs de los cuales es posible escuchar las voces subalternizadas de los afropobladores en estas ciudades. El trabajo que se presenta a continuacin es el resultado del trabajo de investigacin que imbrica el trabajo de campo en las ciudades en mencin, esto es, del dilogo con los actores sociales que posibilitan la renovacin y (re)significacin de trminos como cultura, poltica, identidad, organizaciones, as como del dilogo con autores, conceptos y abordajes tericos que posibilitan una inmersin en la densidad histrica, poltica y cultural expuesta. Recoger, de manera sistemtica las posibilidades analticas generadas en la maestra, con las experiencias colectivas de colectivos y organizaciones afro esmeraldeas y afro caleas, es la ruta de estudio presentada en esta tesis, para comprender la construccin identitaria y los procesos que dan lugar a la emergencia de políticas y de agencias políticas en Cali y Esmeraldas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin indaga, analiza y se refiere a la situacin actual de las travestis encarceladas en el ex Penal Garca Moreno, escenario inscrito dentro de la estructura macro de represin y reclusin social del pas. Se refiere a la actualidad enmarcada entre junio 2005 y octubre 2006, sin dejar de hacer referencia a hechos sociopolticos e histricos que visibilizan y evidencian dentro del contexto nacional la situacin de la violencia socio cultural, fsica-psico afectiva, marginalizacin y discriminacin que se ejerce sobre las travestis y la persistente violacin a sus derechos a consecuencia de su identidad sexual y de gnero, especialmente por parte de los dems agentes y actores del sistema penitenciario. La identidad y el cuerpo son espacios de poder y diferencia donde se evidencia, simultneamente el podero y la precariedad del sistema poltico econmico heteropatriarcal blanco occidental y su impositivo sistema de sexo-gnero. En este trabajo he tratado de deconstruir las rgidas nociones de feminidad y masculinidad como categoras universales, que impide vislumbrar los alcances de otras prcticas sexuales y sociales, y mostrar la necesidad identitaria travesti diversa a la norma que se expresa en la transformacin radical de su cuerpo. En teora, la crcel es un espacio creado para la seguridad pblica y la reinsercin social, pero en el cual ms bien se instauran prcticas violentas diametralmente opuestas a tal cometido, con la activa complicidad de varios guas, autoridades penitenciarias y un reducidsimo nmero de internos jerrquicamente poderosos, quienes usualmente pertenecen al Comit de Internos, ellos son quienes gobiernan sobre el sistema socio organizativo interno del ex Penal Garca Moreno. La importancia de reformar e implementar nuevas leyes, as como promover políticas pblicas que protejan a los internos y a las denominadas minoras sexuales, son temticas siempre controversiales en la poltica Estatal, que debera considerar estas realidades antes de tomar decisiones. Finalmente, abordo el deseo como una categora de poder y resistencia al orden heteropatriarcal imperante en el penal, donde las travestis aunque se encuentran en un estado de vulnerabilidad mayor que otros internos, pueden llegar a obtener una ventaja relativa debido a las fantasas y descalabros de la representacin femenina que hacen de ellas otros internos y las propias autoridades carcelarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque de Derechos constituye un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que est basado normativamente en principios y estndares internacionales de Derechos Humanos y operacionalmente dirigido a respetarlos, protegerlos y satisfacerlos. Ahora bien, a pesar de ciertos avances en materia de reconocimiento de derechos o la incorporacin en los ltimos aos de cierta retrica de derechos en las políticas sociales an queda un largo camino por recorrer en la implementacin de esta perspectiva (tanto en la regin como en particular en la argentina). Todava persisten un esquema poltico caracterizado por oferta de beneficios asistenciales, multiplicidad de programas otorgados discrecionalmente y bajo lgica de clientelismo poltico, soluciones basadas en el supuesto de la responsabilizacin individual por parte de los receptores de las políticas, falta de participacin de los sectores vulnerables en la construccin de la poltica, permanente re-denominacin de viejos programas, falta de control y accountability y con falencias en materia de informacin pblica (tanto en trminos de produccin como de acceso). En este marco, este trabajo se propone primero indagar sobre algunos de los principios que deben guiar políticas pblicas pensadas en trminos del enfoque de Derechos. Luego, se sealan algunos aspectos que pueden ser tiles a la hora de comprender por que este enfoque dista de implementarse en la argentina. Cabe destacar que a fin de iluminar los diferentes puntos se tomarn como referencias ejemplos extrados de programas sociales de transferencia de ingreso implementados en Argentina y que se convirtieron en respuestas estatales protagnicas a partir de la crisis de 2001-2002.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de la relacin derechos humanos (DDHH), en particular los derechos econmicos, sociales y culturales (DESC) y las políticas pblicas es fundamental para la concrecin de los derechos, y estos no sean solamente contenidos de carcter meramente declarativo. El enfoque de derechos implica la distincin entre un derecho y una necesidad. Mientras las necesidades no tienen valor de obligacin y no se pueden demandar su cumplimiento por parte del Estado, los DDHH tienen una base legal y exigible local e internacionalmente. Mientras los DDHH se relacionan con el SER, las necesidades se relacionan con el TENER, y esto implica un marco temporal acotado y no necesariamente sustentable en el tiempo. El enfoque de derechos no concierne a un gobierno especfico o a una corriente poltica sino que configura una obligacin por parte del Estado de honrar la dignidad humana. En este sentido el aparato del Estado tiene las competencias, posibilidades y mandato de implementar políticas y programas para garantizar la calidad de vida de los habitantes. En Amrica Latina, los Estados han firmado y ratificado los instrumentos fundamentales internacionales en materia de proteccin de DDHH, y por lo tanto estn obligados a proteger, garantizar y promover los DDHH de la poblacin. La proteccin y promocin de estos derechos pueden encontrar una va efectiva a travs de las políticas pblicas. Analizar la vinculacin del enfoque de derechos en las políticas pblicas es pues el objetivo de este artculo, de manera de contribuir ntegramente con este enfoque desde el diagnstico y diseo de las respuestas e iniciativas estatales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Amrica Latina de la transicin entre siglos la nocin/valor de desarrollo est fuertemente cruzada y oscurecida por diversos factores: uno de ellos es la articulacin de la liquidacin del modelo de desarrollo de postguerra (Segunda Guerra Mundial) con el ingreso a un modelo de crecimiento econmico (Consenso de Washington, primera y segunda fase) que cuestiona tanto la base social y humana como administrativa y geogrfica del desarrollo. Este factor de oscurecimiento acenta su incidencia porque el modelo de crecimiento, determinado por la acumulacin a escala global o mundial, suele ser utilizado como conduciendo al desarrollo. Sin embargo, aqu el ltimo trmino no hace relacin directa (algunos diran que ni siquiera indirecta) a la calidad de la existencia humana de las poblaciones involucradas en la acumulacin de capital a escala global. La modernizacin eventual de estas poblaciones no es sinnimo de una mejora en su calidad de vida, sino bsicamente de su insercin, privilegiada o no, en los circuitos de la economa transnacionalizada. Esto quiere decir que el crecimiento/desarrollo sigue una teleologa no alternativizable, lo que le confiere un carcter saturante o totalitario.